Feliz Navidad 2011 y Año Nuevo 2012.


 

ANTECEDENTES de la Navidad.


 

Los antecedentes que se tienen en la actualidad acerca de la Navidad se remontan entre los años 320 y 353 donde se celebraba el nacimiento de Cristo. Se tiene conocimiento que, anteriormente, los romanos celebraban a sus diferentes deidades en los días del 17 al 23 de Diciembre, abandonando los negocios y ejercitando (entre otros) el arte de la cocina. El 25 era la fiesta pagana del Sol.

La Biblia se refiere al Mesías como «Sol de Justicia». Por ello, desde fines del siglo IV, en el mundo cristiano se celebraba la Tradición de la Navidad el 25 de Diciembre a excepción de las Iglesias Orientales, Grecia, y Rusia que las realizaban el 6 de Enero con la fiesta «Teofanía» o manifestación de Jesús como Dios. Sin embargo es aceptado por todos que, por un error del monje Dionisio el Exiguo en el año 540 al calcular las fechas, Jesús no nació la noche del 24 al 25 de diciembre e incluso nació entre cuatro y seis años antes del inicio de la Era Cristiana. Simplemente diremos que la tradición cristiana es celebrar la Navidad el 25 de diciembre.

Murillo.

Vamos a contar ahora una serie de costumbres navideñas.

Acebo.


ADORNOS NAVIDEÑOS.


Adornos de Navidad. Velas de Navidad. Muneco de Santa Claus.
Acebo.

Los adornos navideños más tradicionales son el acebo, piñas, ramas, coronas, heno, los faroles y las coronas de papel celofán los cuales daban un peculiar encanto a la casa proporcionando un ambiente totalmente navideño.

Posteriormente se añadieron esferas y escarcha para dar un toque más vistoso a los adornos. Pero lamentablemente debido a la evolución que ha tenido nuestra civilización y a los cambios modernistas que se han implementado, nuestra tradición ha venido quedando atrás ya que ahora lo que nos interesa son los adornos más llamativos o aquellos que luzcan más bonitos, perdiéndose el significado auténtico de nuestra real Navidad. Pero, digan lo que digan, también un árbol de Navidad bien adornado es muy bonito.

Debo indicar aquí que no deben cortarse abetos o pinos pequeños para las Navidades. Daña menos los bosques el emplear un árbol plantado en un gran tiesto con raíces o, si no tenemos sitio, uno artificial. En la zona de Gerona (España) hay viveros especializados en cultivar y comercializar con sus raíces los abetos que luego se decoran en la Navidad.

 


NACIMIENTOS («belenes» o «pesebres»).


Un Belén.

Como es sabido, estaba tan llena la ciudad de Belén por los visitantes que acudían a cumplir la orden del emperador Augusto de empadronamiento, que las posadas sólo daban albergue a los que tenían dinero. Como María estaba embarazada, se apiadaron de ella y les dejaron quedarse gratis en un establo (hay que recordar que, incluso en el Siglo de Oro, se cobraba por dejar dormir en el establo). Allí nació Jesús.

Al parecer fue San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, el iniciador de los nacimientos entre 1200 y 1226. Se cuenta que siendo apóstol, recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti en el invierno de 1223. La Navidad de ese año lo sorprendió en la ermita de Greccio y fue allí donde tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los vecinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de gente a reproducir la escena de la adoración de los pastores.

La idea de reproducir el nacimiento se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano. De los seres vivos se pasó a la utilización de figuras.

También se cree que el primer nacimiento se construyó en Nápoles a fines del siglo XV y que estuvo hecho de figuras de barro. Carlos III ordenó que los «Belenes» se extendieran y popularizaran en todo el reino itálico y español. En América, los frailes introdujeron las costumbres navideñas cristianas utilizándolas para la evangelización de los naturales. Entre ellos, los nacimientos toman un papel importante.

Las iglesias contaban con sus «Belenes» que utilizaban los religiosos y los vecinos para sus solemnes precesiones de Navidad. No había familia, por humilde que fuera, que no gozara al «poner el Belén», junto al cual cantaban unidos los villancicos.

Las figuras de un «belén» pueden ser de distintos tamaños (incluso a tamaño natural) y componen las diferentes escenas que recorre el nacimiento del Niño Jesús, desde la búsqueda de la posada, el nacimiento, la anunciación del ángel a los pastores, la adoración y las ofrendas al Niño por los lugareños y la escena de los Reyes Magos guiados por una estrella hacia el portal de Belén.

El misterio de la Natividad representado en el pesebre era indispensable en todas las casas. Esta tradición ha pasado de padres a hijos, cómo la labor que realizan los artesanos que, empleando los materiales más sencillos crean una magia que no se pierde a pesar de los años.

Acebo.

LOS VILLANCICOS.

 


Los Villancicos son las canciones populares que se cantan durante la Navidad. Al ser populares los hay de todos tipos. Aquí van algunos:

 

 

LOS PECES EN EL RIO

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios Nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

La Virgen esta lavando
y tendiendo en el romero
los pajaritos cantando
y el romero floreciendo

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios Nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina
los cabellos son de oro
y el peine de plata fina

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios Nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

 

LOS PASTORES

Los pastores a Belén
corren presurosos
y llevan de tanto correr
los zapatos rotos.

­Ay! ­Ay! ­Ay! que alegres van
con la pan, pan, pan,
con la de, de, con la pan
con la de con la pandereta

Y las castañuelas.
Un pastor se tropezó a media
vereda un borregito gritó
ese ahí se queda.

­Ay!, ­Ay!, ­Ay! que alegres van Ay, Ay,
si volverán con la pan, pan, pan, con la de
con la de, de, con la pan pandereta y las
castañuelas.

 

CAMPANA SOBRE CAMPANA

Campana sobre campana
y sobre campana una
asómate a la ventana
verás a un niño en la cuna

Belén, campanas de Belén
que los ángeles tocan
que nueva nos traen,
Belén, campanas de Belén
que los ángeles cantan
que nueva nos traen.

Campana sobre campana
y sobre campana dos
asómate a la ventana
verás al niño Dios.

Belén, campanas de Belén
que los ángeles tocan
que nueva nos traen,
Belén, campanas de Belén
que los ángeles cantan
que nueva nos traen.

Campana sobre campana
y sobre campana tres
en una cuna a esta hora
el Niño va a nacer.

Recogido su rebaño
a donde vas pastorcito
voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén …….

 

LA MARIMORENA

Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena

En el portal de Belén hay estrellas, sol y luna
la Virgen y San José, y el Niño que está en la cuna
Y si quieres comprar pan más blanco que la azucena
en el portal de Belén la Virgen es panadera

Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena

Un pastor comiendo sopas en el aire divisó
un ángel que le decía ha nacido el Redentor
De Oriente salen tres Reyes para adorar al Dios Niño
una estrella les guiaba para seguir el camino.

Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena

A esta puerta hemos llegado
cuatrocientos en cuadrilla
si quieres que nos sentemos
saca cuatrocientas sillas

Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena

Saca una para mi
y otra «pa» mi compañero
y los que vengan detrás
que se sienten en el suelo

Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena

En el portal de Belén
han entrado los ratones
y al bueno de San José
le han roído los calzones

Ande, ande, ande La Marimorena
Ande, ande que es la Nochebuena

 

CANTA, RIE, BEBE

Canta, ríe, bebe que hoy es Nochebuena
y en estos momentos no hay que tener pena
dale a la zambomba, dale al almirez
y dile a tu suegra que lo pase bien

Esta noche hasta los guardias
cogen una borrachera
por eso no tengo miedo
a que nadie me detenga

Hasta mañana temprano
no me tengo que acostar
porque esta noche me ha dado
por cantar y por bailar

Canta, ríe, bebe que hoy es Nochebuena
y en estos momentos no hay que tener pena
dale a la zambomba, dale al almirez
y dile a tu suegra que lo pase bien

Al hijo de mi portera
hoy le han traído en camilla
por pedir el aguinaldo
al portero de la esquina

al portero de la esquina
que ha tenido la atención
de tirarle a la cabeza
un pedazo de turrón

Canta, ríe, bebe que hoy es Nochebuena
y en estos momentos no hay que tener pena
dale a la zambomba, dale al almirez
y dile a tu suegra que lo pase bien

En la puerta de mi casa
voy a poner un petardo
para reírme del que venga
a pedir el aguinaldo
pues si voy a dar a todo
el que pide en Nochebuena
yo si que voy a tener
que pedir de puerta en puerta

 

VAMOS PASTORES VAMOS

Venid, pastorcitos,
venid a adorar
al Rey de los cielos
que ha nacido ya.

Arre borriquito,
vamos a Belén
a ver a la Virgen
y al niño también.

Rústico techo
abrigo le da,
por cuna un pesebre
por templo un portal.

Arre borriquito,
vamos a Belén
que mañana es fiesta
y al otro también.

Esta noche con la luna
y mañana con el sol
a Belén caminaremos
a ver pronto al Niño Dios.

Vamos, pastores, vamos,
vamos a Belén,
a ver a ese Niño
las glorias del Edén.

LA CENA DE NAVIDAD.


La historia de la cocina es extremadamente rica. Cada región, cada grupo étnico elabora platillos con características y sabores especiales. La variada y rica cocina española es el resultado de la influencia de las muchas invasiones y colonizaciones que ocurrieron en el pasado. Está basada en una tradición eminentemente mediterránea.

Los alimentos típicos navideños de nuestra cocina son los buñuelos; de crujientes pastas, endulzados con miel; torrijas, gran profusión de dulces, colación, confites, pastas, dulces cristalizados y cubiertos, turrones y mazapanes, frutas frescas y secas, etc.

La Nochebuena culmina con la celebración de la cena de Nochebuena, en la que tradicionalmente se reúnen los miembros de la familia alrededor de la mesa, saboreando una comida especialmente preparada para esta ocasión. Aunque se puede comer pescado (el besugo al horno) o marisco (langosta, bogavantes, etc), el plato fuerte esta integrado por carnes: lechón al horno, cordero o (por supuesto) el pavo, acompañados o no por ensalada.

Después, aparecen los dulces, mazapanes de Toledo, peladillas, frutas cubiertas, cocadas, fruta escarchada, flanes y los imprescindibles turrones de Alicante, entre otras muchas viandas.

Asimismo, la celebración tradicional para festejar el arribo de un nuevo Año y despedir al que termina ha tomado auge entre nuestro pueblo, y es costumbre realizar una cena en la que familiares y amigos se reúnen a departir alrededor de una mesa, en cuyo centro se coloca un frutero que contiene uvas y se ingieren doce granos al sonar las campanas de la media noche. El menú está conformado, en forma similar al de la cena de Nochebuena. La costumbre de tomar las uvas se inició a principios de este siglo promovida por los comerciantes en un año con una cosecha especialmente buena de uvas. Es curiosa la tradición de la región romana (Italia) de tomar en Nochevieja un plato de lentejas para tener suerte todo el año, así como el tirar los trastos viejos a la calle.

Tras tomar las uvas y brindar con champán o cava, en muchos casos se hacen explotar petardos, fuegos artificiales o pirotecnia variada.

Recetas Navideñas.

Pollo a la Navidad para 4 Personas (por Blanca Mercedes López Sotelo de México).

Ingredientes del plato: 1/4 Vino tinto, 1/4 Vino blanco, 1/4 jerez, 1 Pollo grande, 1 Barra de mantequilla, 2 Dientes de ajo, 1/2 cebolla y Sal al gusto.

Ingredientes del Relleno: 1/4 Carne de res picada, 1/4 Carne de Puerco picada, 1 puño almendras, 1 Manzana, 1 Puño de Pasas y 1/4 tocino.

Utensilios necesarios: 1 charola , 1 jeringa, Papel aluminio, 1 trinchador y 1 recipiente.

Manera de hacer: Se inyecta con el vino y el jerez todo el pollo y se deja reposar mientras se fríe el relleno. Para hacer el relleno se pica la manzana, tocino y las almendras previamente y se coloca en un recipiente la carne con un trozo de mantequilla, la manzana, pasas, almendras y el tocino hasta que asitrone bien.

Se muele el ajo y la cebolla y se unta al pollo por dentro y por fuera antes de rellenar el pollo. La otra parte de tocino frito previamente se adorna el pollo encima y la mantequilla semiderretida se coloca en todo el pollo. Se coloca en la charola y se cubre con papel aluminio y se mete al horno durante 25 ó 30 minutos a 250oF, se revisa a los 15 minutos. Por si ya esta según el tipo de pollo, si el trinche entra fácilmente ya está. Y buen provecho!.

Turrón de Chocolate.

Ingredientes para una barra de turrón: 250 g de mantequilla, 250 g de bizcochos, 100 g de avellanas, 100 g de nueces, 1 tableta de 150 g de chocolate y 8 cucharadas de azúcar.

Manera de hacer: Fundir al «baño maría» el chocolate con cinco cucharadas de agua y dejarlo entibiar. Trabajar la mantequilla con el azúcar hasta obtener una consistencia cremosa. Añadir a dicha crema el chocolate tibio y los bizcochos desmenuzados, y mezclarlo todo bien concienzudamente. Añadir a la preparación las avellanas y las nueces muy picadas. Verter la masa en un molde rectangular previamente forrado con papel untado con mantequilla. Dejarlo reposar 24 horas antes de desmoldar. Limpiarse los dedos con una servilleta: no te los chupes!!.

Pan Dulce.

Mi amiga Myriam Nora Martínez (mnmm@montevideo.com.uy) me recomienda:

PAN DULCE

INGREDIENTES
4 cucharadas de levadura seca         1 taza de nueces picadas
1 taza de leche tibia               3/4 taza de pasas de uva
1 cucharadita de azúcar             1/2 taza de cáscara de naranja abrillantada
                                                                                    3/4 taza de zapallo, higo, pera abrillantado
                                                                                    1 taza de harina
5 tazas de harina (1/2 kilo)
190 grs. manteca
8 3/4 cucharadas de azúcar
2 yemas
1 cucharadita de sal
cáscara rallada de 1/2 limón
1 pizca canela

Se espolvorea la levadura seca en la leche tibia, se agrega la cucharadita de azúcar, se deja reposar 10 minutos, luego se revuelve. Se añade la levadura disuelta a 1 taza de harina, se mezcla un poco y se deja descansar 20 minutos. Se bate la manteca con el azúcar hasta que quede cremoso, se agregan las yemas una a una, la sal, la cáscara rallada y la canela. Se añade la mezcla de harina y levadura, y el resto de la harina y se amasa bien sobre tabla ligeramente enharinada. Se deja descansar unos 50′. Se le quita el aire, se agregan todas las frutas secas y abrillantadas picadas y mezcladas previamente con la taza de harina (esto se hace para que la fruta no quede en el fondo del pan). Se amasa bien y se deja descansar 45′. Se divide en 2 la masa y se coloca en una tortera redonda en manteca (puede ser molde chimenea) Se deja descansar 20′. Se hornea a horno moderado (350ºF o 180ºC) durante 50 minutos. Al sacar del horno se pinta con manteca derretida.

La receta es muy sencilla, de lo que si hay que disponer para hacerla es de tiempo. Como todas las masas de levadura, tiene un proceso y el mismo debe ser respetado. Si lo apuras, fracasa la receta. Supongo que lo que aquí se llama fruta abrillantada, en otros países se llama fruta escarchada o glaseada.

Pan de Pobre.

Ingredientes: higos secos y nueces.

Manera de hacer: pelas las nueces y partes los higos por la mitad como para hacer un sándwich. Pones la nuez dentro del higo, a discreción. Cierras el higo sobre la nuez y te lo comes.

Acebo.

EL ROSCÓN DE REYES.


El día 6 de enero en que se celebra la llegada de los Reyes Magos al establo donde nació Jesucristo, llevándole regalos, lo recuerdan los católicos haciendo también regalos a sus hijos.

Desde la Edad Media, y principalmente en Francia, se empezó a conmemorar la adoración de los Magos, cristianizando la costumbre pagana de elegir un «rey de las fiestas» en estas fechas. Con un acto inspirado en el Eclesiastés, se reunían en la noche familiares y amigos alrededor de una rosca de pan dulce, en la que habían escondido una haba, como símbolo del cuerpo de Jesús que con sus padres fue a Egipto, huyendo de la persecución de Herodes. Es el actual Roscón de Reyes. Ahora, en la pasta del Roscón se mete una figurita (o una sortija, alfiler de adorno o pequeño juguete) que es la sustitución de la haba que se escondía en los primeros tiempos.

La costumbre del pastel de Reyes se conoció en España a través de los soldados repatriados de Flandes y se hizo más popular con Felipe V.

Se adorna por encima con azúcar y tiras de fruta en dulce, la fruta escarchada. Algunos roscones pueden ir rellenos de nata, chocolate o cabello de ángel. Se reparte el Roscón en partes iguales y a la persona (niño) favorecida con la figurita se le considera como el «rey de la fiesta».
Otro Belén.


Acebo.

LOS REYES MAGOS Y LOS JUGUETES.


La tradición de regalar juguetes a los niños es de hace un siglo. Antes los regalos eran simbólicos y podían no existir en las clases humildes. Solían ser golosinas, adornos y prendas de vestir. Ahora los Reyes regalan libros, vestidos y sobretodo muchos juguetes.

No podemos hablar de los juguetes sin referirnos al juego que les otorga su sentido y finalidad. Los niños de cualquier latitud juegan y le gusta jugar, ya que esto les brinda placer y alegría.

Las consideraciones acerca del juego varían entre los especialistas en la materia. Sin embargo la mayoría coincide en que el juego sirve a propósitos educativos y tiene gran importancia en el desarrollo de las capacidades creadoras de los niños. Además lo consideran un medio eficaz para el conocimiento de la realidad.

En sus juegos, el niño refleja la vida que le rodea, adquiere y precisa conocimientos. A través del juego se «entrena» en el desarrollo de actividades futuras, «es el modo de aprender con que la naturaleza ha dotado en esta primera fase de la vida a todo ser que ha de crecer….»

Tomando la clasificación que Lilian Scheffler hace de los juguetes, vemos que actualmente existen tres diferentes tipos:

a) Los populares tradicionales elaborados por artesanos de diferentes regiones del país.

b) Los educativos utilizados para que el niño aprenda a desarrollar sus capacidades psicomotrices.

c) Los comerciales, de producción masiva, que se venden en diversos establecimientos, promovidos por fuertes campañas publicitarias a través de los medios de comunicación, y que fomentan el consumismo.

En diciembre, los niños juegan sobre manera. Observamos, sin embargo, que para ello utilizan crecientemente juguetes electrónicos que diluyen la imaginación y los convierten en meros espectadores.

De ahí la importancia de revalorizar el juguete tradicional, que implica una actitud más activa para el juego y supone, además, fortalecer lo nuestro, nuestra identidad.

 

               "Antón, Antón, Antón Pirulelo,
               cada cual, cada cual, atienda a su juego".

 

La Asociación de Jugueteros de Alicante (España) tiene una Guía del Juguete con un Análisis de los Juguetes de esta temporada. Puede ayudar a los Reyes a escoger un juguete adecuado.

Reyes Magos.

Al igual que los Magos de Oriente llevaron al Niño Jesús los presentes, ahora ellos arriban cada noche del 5 al 6 de Enero a los hogares de los niños quienes previamente colocan en el nacimiento o en la sala de la casa su zapato en donde los Reyes Magos dejan el regalo. Ello hace al 6 de Enero el día más feliz para los infantes.

Aunque nada se dice en los Evangelios al respecto, la tradición dice que los Magos eran además Reyes y que eran tres: Melchor, Gaspar y Baltasar. Asimismo, Melchor lleva barba blanca, Gaspar castaña y Baltasar es de piel muy oscura.

Reyes Magos.

Para solicitar el juguete deseado, los niños escriben una carta a los Reyes Magos, carta que entregan en mano a ellos o a los Carteros Reales con anterioridad al día 5 de Enero. El 5 por la tarde es la llegada oficial de los Reyes, formándose una Cabalgata en la que éstos pasean por las calles de las ciudades montados en camellos y acompañados de personajes populares infantiles, animales del zoo y (por supuesto) con sus camellos cargados con los juguetes que repartirán por la noche, aunque solamente a los niños buenos. A los que no se portan bien, les entregan un saco lleno de carbón, o una cabeza de ajo si no hay de este combustible.

En la Navidad alemana los regalos los trae el Niño Jesús el día de Nochebuena.

En todos los países cristianos hay regalos para los niños: en Navidad, bien los trae el propio Niño Jesús cuando nace, bien los trae Santa Claus (o Papá Noel, desde el Polo Norte) o San Nicolas (desde su huerto de Naranjos de España). En Italia, los juguetes los trae el 5 de enero la «bruja Befana» aunque también pueden venir el 24 de la mano de Papa Noel. El 6 de enero (la Epifanía) llegan los Reyes Magos desde Oriente hasta España. Como ves, todos ellos proceden de lugares muy lejanos respecto al país dónde llevan los regalos. Llegan en trineo de renos, barco o camello. En otros casos los regalos aparecen junto a un tronco de leña que se quema en la chimenea, etc, etc. Pero, afortunadamente, siempre se intenta que haya regalos (dulces o juguetes) para todos los niños.

 

Todavía puedes escribir tu carta a los Reyes Magos. Corre a escribirles!.

Llegan Los Reyes Magos.

~ por Diego Alejandro Macas (DIEGUINHO) en enero 8, 2012.

Deja un comentario